Escritura Narrativa  –  Curso Intensivo 
          Docentes: José  María Brindisi (Iniciación a la Escritura Creativa) - Cecilia  Sorrentino (Usina de Historias)
          Este  curso que ofrecemos en verano corresponde al primer nivel de la  Formación en Escritura Narrativa.  Quienes lo tomen, podrán  inscribirse para cursar a partir de marzo el segundo nivel de la  formación.  
          Los  aranceles son promocionales. 
          Tiene  una cursada de 4 horas 2 veces por semana, 2 horas y media destinadas  a la Iniciación a la  Escritura Creativa, y 1  hora 20 minutos destinada a Usina  de Historias.  A  continuación explicamos los contenidos de las dos materias: 
          Iniciación  a la Escritura Creativa: 
             
            El  objetivo de esta materia es dar a conocer a los alumnos las  estrategias y técnicas 
            para narrar, a través de una serie  de experiencias de escritura que les permitan: 
             
            o  investigar diversos géneros como el diario íntimo, la carta, la  autobiografía, la   crónica policial y la crónica de viajes, con  el fin de incorporar nuevas herramientas y “soltar la mano”.  
            o  acercarse a lecturas que actúen de disparadores para la escritura. 
            o  trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas  semanales. 
            o explorar los cruces entre lo fantástico y lo real en  cuentos rusos, franceses, norteamericanos, y latinoamericanos con el  fin de adoptar sus procedimientos y destrezas. 
             
            Se propondrán  ejercicios orientados a estimular el imaginario personal y los  procesos para gestar ficciones: 
            o Ficción y verdad. El escritor y  sus máscaras.  
            o El misterio de la forma. Argumento y montaje. 
            o  Voz, tono y estilo. Puntuación y diálogo. 
            o El punto de vista.  La construcción de un personaje. 
          Usina  de historias: 
             
            No  existe escritura que no proceda de un sistema anterior y originante:  la lengua hablada. Esta es la razón por la que en Usina  de Historias proponemos  explorar las dinámicas de la oralidad y detectar los aciertos  poéticos que la memoria produce –espontáneamente- cuando  significa la experiencia a través del relato oral. 
          Asimismo,  esta materia propone profundizar en la comprensión de los momentos  del proceso creador a fin de que cada alumno descubra y  reconozca  sus personales e intransferibles maneras de transitarlos. 
             
            Persistencia  de la oralidad 
          Imposibilidad  de la experiencia sin relato. 
            La  oralidad y su poética.  
            La  palabra como celebración y acontecimiento. Acción de nombrar. 
            Memoria  oral: su línea narrativa.  
            Interioridad  del sonido. 
            Mito:  palabra dicha en voz baja.  
          Usinas  propias. 
Las  dos formas del pensamiento. Los mecanismos de producción de ideas. 
  Matrices lúdicas  de la creación. 
  Mnemosyne,  la madre de las Musas. 
  Percibimos  “de la mano” de la memoria. 
  La  observación en el cuaderno de notas. 
  
  Miradas  poéticas. Enfocar el detalle. Desordenar la percepción: mezclar,  enfrentar, confundir, invertir, acercar, impregnar, resonar, alejar. 
  Aperturas  del lenguaje. El objeto que dice más de lo que dice. 
          Usinas  de autor. 
Conversaciones  con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Tomás Eloy Martínez,  Federico Jeanmaire, Martín Kohan, Eduardo Berti. Los  momentos del proceso creador.           
Duración: 12  encuentros de 4 horas en total, 2 horas destinadas a Escritura, y 2  horas a Usina de Historias. 
 
            < Volver a Cursos de verano 
              de años anteriores a 2009 
            
  |